Cooperación Fraterna y Migraciones

Trabajamos la Cooperación Fraterna y las Migraciones de forma transversal a todos nuestros proyectos y programas. En el ámbito de las Migraciones, con el objetivo de conocer la realidad de las personas migrantes en nuestra comunidad, para poder acompañar los procesos personales en situaciones de vulnerabilidad. Desde este objetivo, en 2018 se dio un peso especial a la capacitación de los agentes, dentro del Plan Integral de Acción con personas Migrantes y Refugiadas de Cáritas Española, merced al cual se comenzó a impartir una formación a todos los agentes de la entidad sobre "Enfoque de Derechos Humanos en la intervención con persona migrantes".

Por otro lado, se lleva a cabo una acción de acompañamiento a las personas migrantes internadas en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Hoya Fría, con un equipo de 11 personas voluntarias que visitan el centro de forma semanal, en coordinación con las demás entidades que intervienen en el mismo y con el capellán del recinto.

Igualmente, en materia de sensibilización se realizan charlas en centros educativos y algunos espacios parroquiales, vinculadas al derecho a migrar, la interculturalidad y los centros de internamiento de extranjeros, entre otras cuestiones.

Por otro lado, la Cooperación Fraterna se desarrolla a través de tres líneas de trabajo:

  • Educación para el Desarrollo, que persigue sensibilizar, formar y comprometer a la comunidad cristiana y a la sociedad general en la cooperación internacional con los pueblos empobrecidos. Una parte significativa del trabajo en esta línea es la difusión y la sensibilización en relación al Comercio Justo y el consumo responsable a través del proyecto El Surco, que tiene su sede en La Laguna.
migrantes
  • Cooperación para el Desarrollo, a través de la cooperación fraterna con realidades específicas en países del sur. Así hemos continuado fortaleciendo nuestra relación de cooperación fraterna con Cáritas Mauritania en la que tiene un papel fundamental la vinculación de algunas parroquias de la diócesis (Arciprestazgo de Tegueste). Y como realidad significativa hemos afianzado nuestro apoyo al trabajo de la Red Eclesial PanAmazónica para la promoción de los pueblos indígenas de la región amazónica y la defensa de sus derechos. En este sentido, junto con otras entidades de la Red "Enlázate por la Justicia", llevamos a cabo acciones de reflexión y sensibilización vinculadas al "Cuidado de la Casa Común".
  • Cooperación Internacional, donde se trabaja a través de Cáritas Española en diferentes países.
  • Emergencias Internacionales, donde se trabaja de forma coordinada con la Confederación Cáritas Española. Nuestra tarea es básicamente la transmisión de la información a la opinión pública y la gestión de los donativos a través de las cuentas bancarias que se ponen a disposición.

Nuestras campañas de Cooperación y Migraciones

Migraciones

El objetivo general del programa es el de conocer la realidad de las personas migrantes en nuestra comunidad, para poder acompañar los procesos personales en situaciones de vulnerabilidad social, denunciar las vulneraciones de los derechos y trabajar por la construcción de una sociedad intercultural más justa.

Este objetivo se centra en dos ejes:

  • Animación a la comunidad (acompañamiento al voluntariado de base y al personal técnico de proyectos específicos) en la atención directa a personas migrantes; apoyo en atención específica y formación del mismo para que sean agentes de sensibilización y denuncia profética; incorporación de la interculturalidad como eje transversal en la metodología de trabajo, etc.
  • Sensibilización e incidencia, con el objetivo de visibilizar a la comunidad cristiana y a la sociedad en general, la realidad de las migraciones, fomentando la creación de sociedades más inclusivas y diversas.

Desde el programa de Migraciones se trabaja desde la perspectiva de derechos, en concreto desde el Derecho a Migrar y, por tanto, atendiendo a la diversidad cultural en la sociedad. Pero no podemos perder de vista las migraciones forzosas; y es necesario atender a las causas, hay que ampliar la mirada y tener una visión global para poder entender la realidad local de las personas migrantes (aquí y allí). Ahí es donde se conecta con la Cooperación Internacional: las migraciones forzosas deben enmarcarse desde la desigualdad existente en el mundo. La Cooperación Fraterna o el Comercio Justo deben estar incorporadas en el discurso del programa de Migraciones como ejes que nos ayudan a ampliar la visión de la realidad y colocar a las personas en el punto de mira, incluso las que no están en nuestra sociedad.

Gesto Asamblea Diocesana

 

La campaña institucional "Migrantes Con Derechos", pretende enmarcar este trabajo, reforzándola con el trabajo en red con otras entidades (Justicia y Paz, la Delegación Diocesana de Migraciones, Confer y el Sector Social de la Compañía de Jesús), teniendo un mensaje conjunto como Iglesia en Frontera. Además, se trabaja en el marco de dos campañas institucionales, que refuerzan esta vinculación:

“El Cuidado de la Creación”, propia del Programa de Cooperación, que pone en el punto de mira a las migraciones climáticas; o la campaña institucional “Llamados a ser Comunidad”, que enmarca tanto la campaña del “Cuidado de la Creación” como la específica del programa “Migrantes Con Derechos”.

¿Nos ayudas a ayudar?

Eres parte fundamental de Cáritas

Buscamos colaboradores activos, personas y empresas que con pequeños gestos, como ser voluntario, socio, o donante, consigan mejorar la vida de quienes nos rodean.

También puedes participar en nuestro programa de Empresas con Corazón o ser cliente de nuestras empresas de inserción social. Todo suma.

Actualizado 22 junio, 2021